lunes, 28 de octubre de 2013

1: DEFINO COMO SE LEDA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA UTILIZANDO LA TECNOLOGÍA


La comunicación, antiguamente era difícil comunicarse con personas que se encontraban en lugares lejanos pero ahora gracias a cosas como el Internet esto es muy fácil. 
También están varios medios de transporte como los aviones que nos pueden transportar a lugares lejanos en corto tiempo.
 
Igual cosas como las máquinas de construcción que nos facilitan el trabajo.
 
También gracias a la tecnología hemos descubierto curas para muchas enfermedades que antes representaban un gran problema.
 

2: HAGO UNA LISTA  CON PROBLEMAS QUE OBSERVO EN MI SECTOR BARRIO


·        COMUNICACIÓN
·        INTEGRACION
·        PARTICIPACION
·        ESCANDALOS : PELEAS ( MUSICA)
·        FALTA DE SEGURIDAD

3: FORMULAR EL CASO O PROBLEMA QUE ESCOGISTES DESCRIBIENDO QUE HACER ANTE ESTE PROBLEMA
FALTA DE SEGURIDAD



En el barrio Santamaría hay mucha falta de seguridad por la razón que hace muy poco días se ingresaron a robar a mi propia casa que hubo la pérdida de 400 mil pesos a cada momento llegan jóvenes pidiendo agua o ropa mientras uno se descuida ingresan a la casa arrobar solo lo que hemos pedido los del barrio hablando con los policías y la junta de acción comunal que por favor nos colaboren con la seguridad del barrio que hayan patrulleros revisando la cuadra por algún motivo a ver si ve algo extraño para evitar más robo en nuestro comunidad.


4: FORMULO COMO MINIMO 4 CAUSAS QUE ORIGINO ESTE PROBLEMA


·       NO PASAN MUY FRECUENTEMENTE LA PACTRUYA
·       FALTA DE ENSEÑANZA ALOS JOVENES
·       DESCUIDO DE PADRES DE FAMILIA
·       CELADORES VIGILANCIA



5: ACADA CAUSA LE FORMULO COMO MINIMO DOS SOLUCIONES



·       NO PASAN MUY FRECUENTEMENTE LA PACTRUYA:
Hablar con todos los del barrio acercarnos a los puntos de los CAIT para que por favor nos estén patrullando amenudeo para poder evitar robos en nuestro barrio
·       Y siempre tener en cuenta la acción comunal para que ellos puedan ejercer más el tema tratado



·       FALTA DE ENSEÑANZA ALOS JOVENES
Los jóvenes a menudo pasan por momentos difíciles y se van de la casa tomando vidas no adecuadas que llegan a robar queremos que podamos darles charlas a todos para que puedan saber que lo que hacen a menudo no está bien realizarlo y que los llevara a una vida no querida donde quedaras en la cárcel o muerto y a si con logros podremos recuperas muchas personar a que no hagan estos actos



·       DESCUIDOS DE PADRES DE FAMILIA
los padres de familia también tiene que ver mucho por la razón de que  hay veces  que abren las puertas como no es debido y los ladrones ven y observan como dentar  deben de estar pendientes la solución es de que cada miembro de la familia tenga su llave para que si llega uno y no hay nadie abra la puerta y la cierre para que los ladrones no tengan como dentar y mucha seguridad



·        CELADORES VIGILANCIA

Poder hablar con la policía y la acción comunal para poder que nos hagan la petición de una gran vigilancia en nuestro barrio porque siempre como ciudadanos queremos lo mejor para nuestro hogar que podamos vivir en un ambiente sano que en verdad siempre vigilen bien y no le pasen se largo que siempre que remos lo mejor para todos.




REQUISITOS DE UN TRABAJO ESCRITO
1.        Portada: Datos personales del escritor o autor y el título del informe.
2.        Índice: En esta parte van señaladas todas las partes del informe y el total de páginas que contiene.
3.        Introducción: Es una breve reseña de lo que trata el tema que vamos a estudiar.
4.        Cuerpo: Es la información principal y completa del tema.
5.        Conclusiones: Aquí se presentan los resultados más importantes que permiten responder las interrogantes planteadas.
6.        Bibliografía: Es el ordenamiento alfabético y por fecha de la literatura usada para responder todas las inquietudes y plantear las ideas del trabajo
7.        las normas de icontec
  
NORMAS DE INCOTEC


- Trabajo de introducción a la investigación.
- Trabajo de grado
- Trabajo de investigación profesional.
- Ensayo.
- Monografía.
- Tesis.


- Informe científico y técnico y otros del mismo tipo.
Dentro de las normas Icontec hay unos términos que son importantes para definir antes de utilizarlos los cuales mencionaremos a continuación:



Márgenes: 3 cm en la parte superior, 4 cm en el borde izquierdo, 2 cm en el izquierdo y 3 cm en la parte inferior de la hoja.

Espaciado: doble después de cada título e interlinea sencilla en el contenido. Es importante tener en cuenta que el texto debe llegar hasta el margen inferior establecido y se debe evitar títulos o subtítulos solos al final de la página o renglones sueltos.

Numeración: la numeración de las páginas se realiza de manera consecutiva y en número arábigos, excepto la cubierta y la portada, al no enumerarse, pero si se cuentan, es decir que se inicia con el número 3, que se ubica en el centro a 2 cm del borde inferior de la hoja, dentro del margen.

Redacción: el escrito se debe redactar en forma impersonal, es decir en tercera persona del singular, por ejemplo: se hace, se definió, se contrastó, etc. Para resaltar frases o palabras se hace uso de letra cursiva o negrilla y los términos en otras lenguas se escriben en cursiva.



                              PARTES DEL TRABAJO ESCRITO


• Los preliminares, que anteceden y presentan el documento.
• El texto o cuerpo del documento, que presenta el desarrollo del trabajo, y
• Los complementarios, que contienen elementos adicionales útiles para la
Comprensión del trabajo escrito.
Preliminares:

Los preliminares son elementos que anteceden al cuerpo del trabajo y por tanto no se enumeran:

• Pastas (opcional): láminas de cartón, plástico u otro material que protege el trabajo, puede llevar información, ilustraciones o ambas.


• Guardas (opcional): hojas en blanco colocadas entre las pastas, al principio y al final del documento.

• Cubierta (opcional): presenta los siguientes elementos: título del trabajo, nombre(s) del (de los) autor(es), institución, facultad, departamento, división, sección o área que representa el autor del trabajo, según el orden jerárquico interno de la institución y por último la ciudad y el año. En cuanto a la distribución se realiza en bloques simétricos conservando los márgenes establecidos

• Portada: es una página que contiene los elementos de la cubierta y además presenta el tipo de texto que se realizó (tesis, ensayo, informe, entre otros) y el título. Dichos datos se escriben en bloque y se ubican equidistantes del autor y la institución.

• Contenido: se inicia con una página de contenido, en la que se enuncian los títulos y su respectiva página en el trabajo. La página se titula con la palabra contenido en mayúscula sostenida y centrado a 3 cm del borde superior de la hoja. Es importante resaltar que el número de la página correspondiente se ubica en una columna hacia el margen derecho, encabezada con la abreviatura pág., escrita con minúscula inicial, seguida de punto.En cuanto a los títulos se deben separar entre sí con una interlinea en blanco. Cada vez que se enuncie un título de primer nivel se dejan dos interlineas en blanco, pero si un título ocupa más de un renglón, el segundo renglón y los subsiguientes se separan con una interlinea y se comienzan en el margen izquierdo.
• Listas especiales (opcional): se relacionan los títulos de las ilustraciones, tales como tablas, cuadros, figuras, símbolos, abreviaturas, anexos y otros elementos similares que formen parte del trabajo. Las palabras tabla, figura, anexo y las abreviaturas, se escriben con mayúscula inicial, seguidas del número correspondiente, o letra en los anexos, seguido de punto. Las listas especiales se escriben de manera similar a la hoja de contenido; se enuncia el título de la tabla con mayúscula inicial y en la columna derecha se ubica la página correspondiente.

Glosario (opcional): lista alfabética de términos con sus respectivas definiciones, con el fin de lograr una comprensión del documento. El primer término aparece a dos interlíneas del título glosario, contra el margen izquierdo. Los términos se escriben con mayúscula sostenida seguidos de dos puntos y en orden alfabético. Debe tener en cuenta que después de dos puntos seguidos se inicia con minúscula.

• Resumen: presenta de manera concisa y abreviada el contenido, sin emitir juicios de valor. El resumen se realiza en textos extensos como informes y tesis, debe tener unb máximo de 500 palabras.



• Referencias Bibliográficas: relación alfabética de las fuentes documentales consultadas por el investigador para sustentar el trabajo. Es obligatorio incluir las fuentes consultadas, pues al omitirlo se está infringiendo un delito, el plagio.